1 | TORRES, Naira Ailén | 42 185 045 | Berrotarán | Ipet 80 Luis Federico Leloir 71 |
DOMINGUEZ, Matías Jesús | 41 525 377 | |||
2 | GUEVARA, Lourdes Rosario | 42 162 350 | Ucacha | Instituto Secundario Libertador General San Martín71 |
YSAIA, Araceli Sofía | 42 442 384 | |||
GIUGGE, Rocío Belén | 42 162 333 | |||
3 | CIRAVEGNA, María Celeste | 41 525 298 | Elena | Instituto La Asunción de María 67 |
GUIZZARDI, Facundo Tomás | 41 525 286 | |||
ROSSAROLI, María Fernanda | 41 525 284 |
martes, 16 de octubre de 2012
GRACIAS A TODOS LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON EN LAS OLIMPÍADAS DE LENGUA, EN TOTAL 21 DE DIFERENTES CURSOS, GRACIAS POR LA PREDISPOSICIÓN, PASARON A OTRA INSTANCIA LOS ALUMNOS:
- DOMINGUEZ, MATÍAS
- TORRES, NAIRA
- BRINGAS ATHINA
- COMETTI GASTÓN
- ORDOÑEZ LUCÍA
FELICITACIONES A ESTOS ALUMNOS Y A TODOS PORQUE GANARON CUANDO SE COMPROMETIERON EN DEJAR LO MEJOR DE CADA UNO, SIGAN ASÍ.
LOS PROFES DE LENGUA
OLIMPIADAS DE LENGUA
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 2
BERGONZI, Joaquin | 40.679.973 | IPET 80 " Luis Federico Leloir" | 68,5 | |
ROLDAN - HEREDIA, Pablo | 40.203.95 | |||
TORRES - Alvarez, Laureano | 40.203.936 |
MALTAGLIATTI, Bruno | 40.103.973 | Berrotaran | IPET 80 " Luis Federico Leloir" | ||
BERGAMIN, Ornella | 40.203.971 | 80,5 | |||
SUREDA, Gaspar | 40.203.973 |
NIVEL 3
1 | VIGLIANCO, Valentin | 39.024.827 | Ucacha | Instituto Secundario Libertador General San Martin | |
BAINOTTI, Carla | 39.024.821 | 79,5 | |||
ROMAGNOLI, Fernando | 38.883.422 | ||||
2 | BORGATTA, Lucia Andrea | 39.735.512 | Ucacha | Instituto Secundario Libertador General San Martin | |
CARLE, Agustin Federico | 39.735.524 | 76 | |||
BUSTOS, Maria Paz | 39.735.565 | ||||
3 | ORDOÑEZ, María Lucía | 39.448.194 | Berrotarán | IPET 80 "Luis Federico Leloir" | |
COMETTI, Gastón Daniel | 39.447.536 | 74 | |||
BRINGAS, Athina | 39.611.342 |
olimpíadas de lengua
Nivel 1
GRUPOS PARTICIPANTES NIVEL 4 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Nivel 1
1 | TORRES, Naira Ailén | 42 185 045 | Berrotarán | Ipet 80 Luis Federico Leloir 71 |
DOMINGUEZ, Matías Jesús | 41 525 377 | |||
2 | GUEVARA, Lourdes Rosario | 42 162 350 | Ucacha | Instituto Secundario Libertador General San Martín 71 |
YSAIA, Araceli Sofía | 42 442 384 | |||
GIUGGE, Rocío Belén | 42 162 333 | |||
3 | CIRAVEGNA, María Celeste | 41 525 298 | Elena | Instituto La Asunción de María 67 |
GUIZZARDI, Facundo Tomás | 41 525 286 | |||
ROSSAROLI, María Fernanda | 41 525 284 |
martes, 25 de septiembre de 2012
maratón de lectura
Este año participamos nuevamente de la maratón de lectura, esperamos contar con tu buena predisposición....
martes, 14 de agosto de 2012
La monografía
La
monografía
Es un trabajo de investigación
escrito sobre un determinado tema. Para su elaboración es necesario recurrir a
ciertos libros especializados, consultar enciclopedias, libros, diarios,
internet, etc.
El Diccionario de la Real Academia Española, considera a la
monografía como lo "descripción y tratado especial de determinada parte de
una ciencia, o de algún asunto en particular". Monografía -al decir de
Gildomero Arista (1976)- es el estudio sobre un tema, al que se pretende
abarcar en sus aspectos principales. Es el primer intento de investigación
sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante.
Estructura
Se debe presentar escrita en
computadora, impresa por una sola cara, a doble espacio.
Se cuidarán los márgenes y se usarán
sangrías al comienzo de cada párrafo.
Partes
Portada: Se escribirán los siguientes datos:
título del trabajo, nombre del autor y fecha de presentación, nombre del
profesor y de la materia.
Indice: Se incluirán todos los títulos o
partes del trabajo y las páginas en las cuales se encuentran.
Introducción: Explica por qué se realiza el
trabajo, cuáles son sus partes,
objetivo o hipótesis central.
Desarrollo: de las ideas en forma
clara y precisa, se pueden usar subtítulos. Se presenta un problema o asunto, hay que delimitarlo,
investigar, reunir información, establecer una hipótesis. Aseveración donde
expresa su punto de vista sobre el tema, se prueba mediante datos y argumentos
lógicos.
Conclusión: resumen de todo lo
expuesto.
Apéndices: Incluye los aspectos que
no son esenciales para la comprensión del trabajo, pero sí para la corrección
(tablas, cuadros,fotos,etc).
Bibliografía
Apellido del autor del texto consultado, nombre, título del libro, editorial
y año. (Ordenar alfabéticamente).
Exposición
oral de la monografía: 6 A
viernes, 20 de julio de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
Información de último momento...
Estamos ansiosos por conocer los nuevos Quijotes del 2012, son muchos los alumnos escritores que han participado en las ediciones anteriores de ¨Quijotes Creando Mundos¨, esperamos contar la participación de nuestros queridos alumnos, es hora de dejar volar la imaginación y narrar historias impredecibles....
jueves, 7 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
REFLEXIONES
PERSONALES SOBRE PÁGINAS MEZCLADAS
Me gustó
mucho esta novela ya que logró que me convirtiera en un personaje más en la
historia y me mantuvo concentrado y con ganas de seguir leyendo durante todo el relato.
Además me
llamó la atención la forma rebuscada y difícil de escribir del escritor y los
soportes textuales que utilizó para generar suspenso.
Para
finalizar, me encantó que la novela tuviese un final abierto, ya que de esta
manera uno le puede dar el final que desee.GASPAR SUREDA 3 B
BIBLIOGRAFÍA.
De Santis,
Pablo, Páginas Mezcladas, Ediciones Colihue, 1998.
lunes, 4 de junio de 2012
LEÉ LOS PALEOLOLOS DE RODOLFO OTERO
Es una novela que ofrece al lector una experiencia inigualable de aventura que hace volar la imaginación. En este relato, el autor con sus descripciones nos permite hacer un viaje a una época remota en la cual existían los dinosaurios.
En cada uno de los capítulos el lector queda atrapado sintiéndose protagonista de esta interesante historia en la que se confunden la realidad y la fantasía.
Agustín Fissolo 2B
La pueden leer todos los adolescentes, no se la pierdan.
martes, 15 de mayo de 2012
ARGUMENTANDO
Adolescencia:
¿Hasta qué edad madura el cerebro?
Para
los científicos la maduración del cerebro y la duración de la adolescencia
comienza a los 10 años y culmina a los 24 años, alargando la etapa de la
adolescencia y siendo más complicado su trascurso.
Se
entiende por adolescencia a fase del desarrollo psicofisiológico de todo
individuo, que comienza con la aparición de modificaciones morfológicas y
fisiológicas que caracterizan la pubertad.
Hoy
en día no tendría porque ocurrir este tipo de retrasos, debido a que pueden a
acceder a mayores bienes y educación, en otras palabras podrían ser más sanos;
pero una de las causas por lo que esto no ocurre es debido a que existe por parte de la familia
una tendencia a él sobre protección de sus hijos.
Robert
Blum afirmó: ..”Una serie de factores contribuyen a la construcción social de
la adolescencia en diferentes periodos de l a vida, incluido el auge de la
educación, los medios de comunicación y la urbanización. Pero la adolescencia
también tiene bases biológicas. Muchos comportamientos están asociados a los
años de la adolescencia en muchas especies, y
sabemos que el cerebro humano no madura hasta los 25 años”.
¿Esto
es realmente comprobable a través de estudios? A través una seria de estudios de imágenes del cerebro se a determinando que,
la primera parte en desarrollarse en el cerebro es la parte emocional; esto
explicaría por qué los adolecentes son mas impulsivo y arriesgados que los adultos. También afirman que la última parte
en madurar es el control y el juicio a los 25 años.
Otro
estudio realizado por Joe Allen y Claudia Worrell señalan que los cerebros de
los adolescencia de la década pasad evolucionaban más rápidamente que los
actuales, esto se debe a que antes muchos de los adolescentes debido a,
cuestiones económicas mayoritariamente, era necesario una mayor maduración del
cerebro porque muchos de estos salían a
trabajar para poder realizar un aporte económico a la familia dejando de lado
su adolescencia, como salteándosela y pasando directamente a la adultez. Por ejemplo esto le ocurrió a mi papá que
tenía que estudiar y trabajar para poder mantener a la familia y una vez que se
encontró en la universidad tuvo que retornar a su pueblo para hacerse cargo de
la misma.
Susan
Sawyer sostiene que la adolescencia se puede dividir en 3 partes:
·
Siendo la primera desde
los 10 hasta los 14 años es la etapa de la lucha contra la identidad,
conflictos, comportamientos y cambios de humor.
·
La segunda va desde los 15 a los 19 años establecen
objetivos, razonamiento moral y reflexiones.
·
Y por último de los 19
a los 25 años pensamientos en el futuro, se solidifica la identidad y consolida
la estabilidad emocional.
Lo
antes expuesto demuestra claramente como la adolescencia se va retardando hasta
llegar a los 25 años, debido a que si la esta etapa durara menos años no nos
encontraríamos emocional y cognitivamente preparados para entrar a la etapa
adulta.
Se
está comenzando a retardar la edad de la pubertad y tardando mas para llegar a
la edad para establecer roles sociales, esto no es un pronóstico muy alentador
debido a que esto sigue ocurriendo se necesitara cada vez mas años para poder
tener adultos que actúen en la sociedad.
Para
finalizar se le debe comenzar a prestar más atención a dichas personas, escuchar
sus voces, y hacer más visibles sus problemas para poder darles una solución. Por
otra parte se deberían realizar políticas sanitarias y especializaciones médicas
sobre esta etapa de la vida. Nadir Salum 6to. A
lunes, 7 de mayo de 2012
RESEÑA LITERARIA
El cuento "La fiesta ajena"de Liliana Hecker trata de una niña llamada Rosaura de nueva años de edad, que es hija de Herminia, la cual trabaja como empleada doméstica en la casa de la señora Inés.
Todo surge cuando se acerca la fiesta de cumpleaños de la hija de la señora Inés, Luciana.
Rosaura , el día de la fiesta se preparó para la ocasión , se sintió feliz con todo lo que estaba viviendo, hasta que la desilusión y el maltarato inundan su vida, léelo, te conmoverá. Yamila Goméz 3 "A"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)